Cada vez que no pasa el bus, cada vez que te encuentras con más basura en la calle, cada vez que ves una plaza descuidada, cada vez que faltan médicos en un centro de salud… hay algo detrás: el presupuesto municipal.
Aunque puede sonar lejano o técnico, el presupuesto es una herramienta clave de justicia (o injusticia) social. Define qué barrios reciben inversión, qué servicios se priorizan y cómo se distribuyen los recursos públicos. Y lo más importante: tú tienes todo el derecho a opinar y a exigir.

¿Qué es el presupuesto municipal?
En pocas palabras, es el plan financiero de la ciudad: dice cuánto dinero entra y en qué se gasta durante el año. Se financia, principalmente, con los impuestos que pagan quienes viven y trabajan en Filadelfia.
El presupuesto cubre cosas como:
- Recolección de basura, bacheo y mantenimiento de calles.
- Seguridad: policía, bomberos y sistema judicial.
- Servicios de salud y atención a personas sin hogar.
- Parques, bibliotecas y centros comunitarios.
- Transporte, subsidios y más.
Dato clave: el año fiscal de la ciudad empieza en julio y termina en junio del año siguiente.
En el año fiscal 2026, el alcalde Cherelle Parker propuso un presupuesto de $6.77 mil millones para el plan “One Philly 2.0”, que incluye un plan quinquenal, según la Oficina del Alcalde de Filadelfia. “Los habitantes de Filadelfia merecen un presupuesto que impulse nuestra ciudad. Este presupuesto demuestra la supervisión continua y responsable de mi administración sobre las finanzas de nuestra ciudad, mientras seguimos haciendo de Filadelfia la ciudad más segura, limpia y verde del país, con acceso a oportunidades económicas para todos”, declaró la alcaldesa.

¿Quién lo decide y cómo se aprueba?
El proceso arranca con la alcaldesa, quien presenta una propuesta de presupuesto al Concejo Municipal (generalmente en marzo). Esa propuesta refleja las prioridades de su gobierno.
Después, el Concejo Municipal analiza, debate, propone cambios y finalmente aprueba un presupuesto final. Para eso, se realizan audiencias públicas donde participan distintos departamentos y, en algunas fechas específicas, también la ciudadanía.
Dato clave: El Concejo debe aprobar el presupuesto antes del 30 de junio.
Ejemplos reales: Todos los residentes de Filadelfia deben vivir en un hogar seguro y saludable. El Concejo Municipal tiene la oportunidad de acercarse a esa realidad al aprobar la Ley de Hogares Seguros y Saludables del concejal Nicolas O’Rourke. Este paquete de legislación contiene tres ordenanzas que aclaran y fortalecen los derechos de los inquilinos a la seguridad, reparación y reubicación

¿Cuándo y cómo puedes influir en estas decisiones?
Aunque parezca un proceso cerrado, hay espacios para participar:
Puedes hablar en audiencias públicas del Concejo (presencial u online).
Puedes enviar tus reclamos, ideas o propuestas directamente a tus concejales.
Puedes organizarte con tu comunidad y presentar demandas colectivas.
Puedes sumarte a campañas de otras organizaciones que ya estén trabajando temas como parques, seguridad, salud, educación o transporte.
Dato clave: las campañas organizadas por vecinos tienen más peso cuando muestran que representan a un grupo amplio, no a una sola persona.
¿Quién vigila al gobierno local?
Además de la alcaldesa y el Concejo, hay cargos electos que se encargan de controlar, fiscalizar y proteger tus derechos. Algunos ejemplos:
- Contralor/a (City Controller): audita cómo se usan los fondos públicos. Su trabajo es detectar fraudes, malas prácticas o gastos innecesarios.
- Fiscal de Distrito (District Attorney): encabeza el equipo que decide qué delitos se persiguen y cómo. Tiene mucho poder para definir las prioridades del sistema penal.
- Comisionados Electorales (City Commissioners): supervisan las elecciones locales y aseguran que el proceso sea justo y transparente.
Dato clave: Todos estos cargos se eligen por voto popular. Estar informada/o y votar en cada elección local es una forma poderosa de vigilar el uso de los recursos públicos.

¿Cómo organizarnos como comunidad?
Cambiar las cosas no siempre empieza desde arriba. Muchas veces, empieza en la esquina de tu vecindario:
- Puedes sumarte a un grupo barrial o crear uno desde cero.
- Puedes organizar una reunión con tu concejal para hablar de temas urgentes.
- Puedes lanzar una petición, recolectar firmas o sumarte a audiencias públicas.
Los grupos de Vigilancia Ciudadana establecen asociaciones con las partes interesadas locales y ofrecen servicios para ayudarles a crear una mejor calidad de vida. Se considera que los bloques organizados son la base de las comunidades sanas, lugares en los que las personas hablan entre sí, se cuidan y trabajan juntas.

El enfoque de la vigilancia ciudadana en Filadelfia en 2025 incluye:
- Servicios Integrados de Vigilancia Ciudadana (TWIS): Los TWIS se encargan de formar, organizar y equipar a los residentes que desean participar en los grupos de Vigilancia Ciudadana.
- Voluntarios de Vigilancia Ciudadana: Patrullan las zonas, documentan e informan sobre cualquier actividad sospechosa o irregular.
- “Seguridad en tu Barrio”: Esta iniciativa involucra a los comisarios de comisaría comunal y vecinal en cada reunión, para trabajar directamente con los vecinos en materia de seguridad.
Ejemplos reales en Filadelfia:
- Vecinos que lograron más iluminación y presencia policial en sus calles.
- Comunidades que evitaron el cierre de bibliotecas locales.
- Jóvenes que impulsaron más presupuesto para programas de verano.
Recuerda que lo importante es: tu voz suma. Y si se une a otras, puede transformar. Por eso, participar, informarte y organizarte es una forma de decir: esto nos importa, acá también hay vidas que valen.
Este contenido forma parte de Every Voice, Every Vote, un proyecto colaborativo gestionado por The Lenfest Institute for Journalism. El apoyo principal para Every Voice, Every Vote en 2024 y 2025 lo proporciona William Penn Foundation con fondos adicionales de The Lenfest Institute for Journalism, Comcast NBC Universal, The John S. and James L. Knight Foundation, Henry L. Kimelman Family Foundation, Judy y Peter Leone, Arctos Foundation, Wyncote Foundation, 25th Century Foundation y Dolfinger-McMahon Foundation. Para obtener más información sobre el proyecto y ver una lista completa de los patrocinadores, visite www.everyvoice- everyvote.org. El contenido editorial es creado sin intervención de los donantes del proyecto.”