La mater/paternidad en las personas trans o personas no binarias:

¿Realidad o utopía?

La comunidad trans o personas no binarias, considera dejar de lado el sueño de ser padres o madres (parentales), teniendo que elegir entre la aceptación social o el cumplimiento de su deseo. La realidad no es así. Sin embargo, no les culpo, debido a que aún existen múltiples campañas bajo la representación de familia basada en el discurso religioso.

Y cómo no pensar en renunciar a ello, cuando existe sobrecarga de responsabilidad social y sistemática, respecto a la representación familiar. Una representación familiar un tanto obsoleta culturalmente, pero ha sido tan normalizada que invalida otras posibilidades de núcleo que han existido y se han ocultado por el simple hecho de no generar cambios en el sistema, basando su decisión en el pequeño porcentaje que se conoce de dichas familias. Sin embargo, dentro en estos núcleos familiares, poco se habla, pero es válido, que el ejercicio ma/paternal se ejerciera por otro miembro como la abuela (o), tía (o), hermana (o) y madrinas. 

Allí entra el concepto de parentalidad, el cual es un ejercicio que se desarrolla por cualquiera de los individuos que involucran el núcleo familiar, siendo éste un enfoque primordial que está dedicado a satisfacer la supervivencia del infante, independientemente si viene del progenitor reproductivo o no.

De este modo, abrimos paso a todas aquellas configuraciones familiares que existen hoy en día; en la que cualquier persona puede ejercer parentalidad si recurre a la adopción, gestantes sustitutas o las distintas opciones de reproducción.

Posibilidades presentes para cualquier persona, sin embargo, poco asequibles para todos. Especialmente para la comunidad trans o personas no binarias, debido a otros factores que no tocaré ahora.

 Lo que sí compartiré es que para el año 2022 sigue siendo una realidad el concepto de familia, central, idealizado e institucionalizado bajo un modelo que se debate entre biología, religión, filosofía y política, pero oculta y niega otras formas de hacer familia.

Ligando este concepto a la anatomía de nuestros cuerpos como un estándar y como única posibilidad para las relaciones parentales, excluyendo todas las identidades sexo genéricas que estén fuera del binarismo. Si a esto le sumamos la diferencia en la orientación sexual de los padres y que pueda existir una identidad genérica distinta o en transición de alguno de ellos, hace difícil pensar en formalizar una familia y, por ende, ser reconocido un parentesco.

hombre transgénero

Este es el caso de las familias integradas por una persona trans o no binaria, que desean o ya ejercen su paternidad o maternidad, bajo la denominación de transparentalidad. Un término que ya aparece con mayor frecuencia en los textos académicos e investigaciones sobre la paternidad, maternidad y familia, reconociendo e involucrando la identificación no binaria o la transición de alguno de los progenitores o vinculantes; proceso que rebasa las fronteras de lo individual, debido a las fuertes complicaciones que genera e influye, en la práctica de un nuevo núcleo o el crecimiento del mismo. Sin olvidar el núcleo o generaciones pasadas de ambas personas. 

No se transiciona sole, es algo que repito muchísimo y que considero ayuda a vivir un proceso menos doloroso (dependiendo el caso).

El trasfondo de la utopía por ejercer la mater/paternidad en las personas trans o personas no binaria parece radicar en un temor por distorsionar o reflejar una anormalidad en la reproducción, procreación, gestación, crianza y educación, independientemente del bienestar percibido y del cuidado que puedan recibir los infantes criados y educados en dichos hogares. Y es que acaso ¿La crianza de les niñes requiere que el cuidado sea de un género específico?, ¿influye esto en la identidad que desarrollará al infante?

 

Mantengamos el debate en este tema que nos involucra a todas, todos, todes.

 

——————————

Por: David Ramos

www.instagram.com/equaldavid
 
Colaborador para CIMMT.
 
 

Síguenos en nuestras redes sociales