Fake news en redes sociales: ¿cómo protegernos de la desinformación?

Las redes sociales nos conectan instantáneamente con una gran cantidad de noticias, pero también nos exponen al riesgo de caer en la desinformación. Identificar las “fake news” y aprender a protegernos de ellas es clave para enfrentar esta amenaza global. En esta entrega especial, expertos en verificación de datos comparten estrategias y herramientas fundamentales para combatir la desinformación.

 

Las raíces históricas de la desinformación: De Goebbels a la era digital

El término “fake news”, o noticias falsas, hace referencia a la información no verificada ni contrastada, que contiene datos falsos o distorsionados. Aunque el concepto tiene raíces que se remontan a la antigüedad, uno de sus primeros y más notorios exponentes en la historia moderna fue Joseph Goebbels, el ministro de Propaganda del régimen nazi. Goebbels usaba la desinformación como herramienta de manipulación, afirmando que “hay que hacer creer al pueblo que el hambre, la sed, la escasez y las enfermedades son culpa de nuestros opositores”. Este enfoque buscaba controlar y distorsionar la percepción pública, un principio que sigue vigente en el uso de las fake news.

El auge del término, sin embargo, se dio en 2016, cuando el entonces presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, acusó a medios como The New York Times y The Washington Post de publicar noticias falsas. Desde entonces, con el crecimiento exponencial de Internet y las redes sociales, las fake news han encontrado un terreno fértil para proliferar. Plataformas como WhatsApp, por ejemplo, implementaron limitaciones en el reenvío de mensajes para mitigar la propagación de esta desinformación que se difunde rápidamente y se viraliza entre los usuarios.

Las voces expertas detrás de la lucha contra la desinformación

Para profundizar en este tema, entrevistamos a dos periodistas con amplia experiencia en verificación de hechos: Catalina Jaramillo, parte del equipo de FactCheck.org, y Rafael Olavarría, redactor y fact-checker en Factchequeado.com.

Catalina trabaja en FactCheck.org, una de las plataformas pioneras en la verificación de datos en los Estados Unidos. Desde Filadelfia, se centran en contenido en inglés y traducen algunas de sus notas más relevantes al español, haciendo la información accesible para la comunidad latina. Por su parte, Factchequeado.com es una iniciativa única, dedicada exclusivamente al público hispanohablante en los EE.UU. Este proyecto colaborativo reúne a periodistas aliados de todo el país para combatir la desinformación en español.

 

Rafael Olavarría, menciona que “1 de cada 5 estadounidenses considera que las redes sociales son su principal fuente de noticias”, destacando que “X” (antes conocida como Twitter) es la plataforma más popular en este sentido. 

Sin embargo, alerta que, aunque las redes sociales pueden parecer un espacio abierto donde todas las voces pesan igual, los algoritmos de estas plataformas otorgan más visibilidad a ciertos discursos sobre otros, priorizando nuestros gustos, creencias y visiones del mundo. Este fenómeno contribuye a la creación de burbujas informativas, donde las personas tienden a recibir solo información que refuerza sus opiniones previas, lo que facilita la propagación de desinformación.

¿Por qué es tan fácil caer en las Fake News?

En una era digital donde la información se mueve a la velocidad de la luz, las fake news pueden propagarse rápidamente. Según un estudio de Pew Research Center, más del 50% de las personas en EE.UU. encuentran difícil distinguir entre noticias reales y falsas en redes sociales. Esta cifra refleja un problema creciente, especialmente cuando se toma en cuenta que la inteligencia artificial está facilitando la creación y difusión de contenido engañoso a gran escala.

“En las redes sociales no hay filtro, no hay nadie que edite o que verifique esa información que se está publicando, por lo tanto, es muy fácil mentir, si es que esa es la intención”, afirma Catalina Jaramillo.

En la actualidad, ningún ámbito parece estar a salvo de la propagación de bulos, imágenes manipuladas y datos no verificados, que se viralizan rápidamente, alimentando el pánico y la confusión en temas tan diversos como los acontecimientos políticos, el cambio climático, los avances científicos o los movimientos sociales.

Frente a esta era de las fake news, expertos de diversas instituciones han implementado mecanismos para contrarrestar esta desinformación, siendo la Inteligencia Artificial a su vez, uno de los recursos más poderosos para detectar, verificar y frenar la propagación de noticias falsas.

 

¿Cómo evitar la desinformación? El Método SABE

Para contrarrestar la propagación de noticias falsas, Factchequeado ha desarrollado un método práctico llamado SABE, que permite a los usuarios verificar la información antes de compartirla. Este método consta de cuatro pasos claves:

  1. Sospecha: Cuando te enfrentas a contenido que parece controversial o alarmante, cuestiona su origen. ¿Proviene de una cuenta anónima? ¿No tiene fuente o referencias claras? ¿Está apelando a tus emociones de forma exagerada? Estos son indicios de que la información puede ser falsa o manipulada.
  2. Analiza: Tómate el tiempo para analizar el contenido con calma. ¿Parece haber sido creado por una inteligencia artificial? ¿Coinciden la imagen y el texto, o parecen ser un intento de manipulación? Analizar estos detalles puede ayudarte a detectar contenido erróneo o engañoso.
  3. Busca: Realiza una búsqueda en línea. Usa herramientas como Google para investigar si algún medio confiable o autoridad ha reportado sobre el tema. Esto te permitirá verificar si el contenido es respaldado por fuentes legítimas.
  4. Evalúa: Reflexiona sobre la autenticidad del contenido. ¿Es un intento claro de manipular tus emociones y hacerte reaccionar? ¿Están tratando de convertirte en un agente de viralización de desinformación? Si la respuesta es afirmativa, es mejor no compartirlo.

Consejos y tips para crear un entorno seguro de información

Los periodistas y expertos en verificación de hechos, como Rafael Olavarría y Catalina Jaramillo, ofrecen algunos consejos clave para ayudar a construir un entorno seguro de información y empoderar a la comunidad latina:

  • No compartir nada que no estés completamente seguro de que sea 100% real. Si no puedes verificar una información, es mejor no difundirla.
  • Comparte solo información genuina. La honestidad y la transparencia son esenciales para contrarrestar la desinformación. Además, al compartir contenido verificado, contribuyes a la lucha contra las fake news.
  • Empoderar a la comunidad: Comparte tips y técnicas que ayuden a otros a evitar la desinformación, promoviendo una cultura de información más responsable.
  • Ser escépticos con la información que nos llega. Es esencial permitirnos dudar y verificar antes de creer o compartir cualquier noticia.
  • Leer la nota completa, más allá del titular, es clave para comprender el contexto y evitar malentendidos.

 

Por último, recuerda que la desinformación suele ser lo primero que se publica, por lo que siempre es necesario hacer un esfuerzo extra para confirmar la veracidad de cualquier contenido antes de propagarlo.

Si quieres identificar fake news y protegerte de la desinformación con herramientas y consejos prácticos, en esta cápsula educativa, exploramos cómo evitar la propagación de noticias falsas; algunos recursos confiables para verificar información y percepciones de la comunidad hispana en Filadelfia sobre los medios. No te pierdas el video completo que realizamos sobre este tema, con nuestro proyecto #Phillycivica. ¡Imperdible!

VOTAR

Este contenido forma parte de Every Voice, Every Vote, un proyecto colaborativo gestionado por The Lenfest Institute for Journalism. El apoyo principal para Every Voice, Every Vote en 2024 y 2025 lo proporciona William Penn Foundation con fondos adicionales de The Lenfest Institute for Journalism, Comcast NBC Universal, The John S. and James L. Knight Foundation, Henry L. Kimelman Family Foundation, Judy y Peter Leone, Arctos Foundation, Wyncote Foundation, 25th Century Foundation y Dolfinger-McMahon Foundation. Para obtener más información sobre el proyecto y ver una lista completa de los patrocinadores, visite www.everyvoice-everyvote.org. El contenido editorial es creado sin intervención de los donantes del proyecto.”

Síguenos en nuestras redes sociales