El 5to Congreso Internacional “Todas las Mujeres que habitan en mi ”, en su modalidad híbrida (presencial y online), tuvo lugar el 26 de abril, en la sede de PhillyCam y reunió a más de 80 mujeres de la comunidad hispana de Filadelfia y latinoamérica para debatir sobre los retos y aportes que hacen a la economía de la ciudad.
Como apertura de la jornada, se celebró una Expoferia que hizo coincidir a muchas emprendedoras de la comunidad para que mostraran sus productos y servicios. Este fue un momento no solo de networking, sino de compartir experiencias como mujeres emprendedoras y sus proyectos futuros.
La jornada de formación estuvo marcada por las ponencias especiales de la emprendedora y fundadora de LUVH Food, Silvia Lucci, y de la destacada coach en comunicación Fiorella Ordóñez Mora, quienes pusieron su experiencia para brindar herramientas de éxito a los participantes.
En el entretiempo, la voz de la cantautora Magdaliz Roura deleito el ambiente con temas representativos de la cultura latina y, por último, la comunidad presente disfrutó de una representación del empresariado hispano de la ciudad con el panel: Rompiendo barreras y creando oportunidades: El camino de la mujer hispana en el emprendimiento en Filadelfia, con Kersy Azocar de Green Line Access, Gerard Silva de Mercado Cultural y Mónica Herrera de Widener University.

Los primeros obstáculos de un emprendimiento son mentales
Al comenzar un negocio, incluso antes, suelen aparecer ideas de fracaso que intentan detenernos y hacernos desconfiar de nosotras mismas. El temor a no estar aptas, a dejar atrás la familia, a no poder con todo -cosa que está bien-, a que nos señalen, a no ser perfectas, y más, se juntan y en ocasiones posponen demasiado nuestro proyecto, precisamente sobre eso conversó la emprendedora y fundadora de LUVH Food, Silvia Lucci.
Con su charla: “Del miedo al logro y cómo enfrentar el síndrome del impostor y construir una historia de éxito” aportó nuevas herramientas para romper el hielo entre la migración y el emprender. Los migrantes cambiamos nuestra vida lo que nos hace tener un nivel de resiliencia superior y un bagaje experiencial múltiple, como explicó Lucci. Una de las grandes razones para atrevernos es, justamente, que tenemos una mayor visión para identificar y aprovechar las oportunidades.

También nos enseñó a decir “Gracias”. Silvia contó que muchas veces cuando celebraban su trabajo respondía con excusas para simular que no tuvo tal mérito. Esto es una reacción común en las mujeres. Sin embargo, ya no es necesario. “Gracias” y no más es lo que debemos decir ante un reconocimiento, mucho más sobre nuestro trabajo, para ser conscientes internamente, y dejar claro ante la sociedad que, en efecto, nos merecemos el resultado de aquello por lo que nos hemos sacrificado.
La oradora también demostró -basada en algunos estudios- cómo los hombres se sienten más confiados a experimentar profesionalmente aunque no tengan la preparación suficiente. Sin embargo, las mujeres esperan sobrecalificarse para aspirar a un puesto. Ante estos datos, Silvia Lucci recuerda que la única forma de romper esta barrera es atrevernos a dar el primer paso y apostar por nuestra capacidad de aprendizaje.
Comunicar para liderar
Esta es la segunda edición en que el CIM-MT convoca a una invitada especial para que comparta su saber y conecte con las y los participantes. En esta ocasión, la destacada coach en comunicación Fiorella Ordóñez Mora, viajó de Atlanta a Filadelfia para vivir la experiencia del Congreso.
Fiorella es experta en liderazgo y comunicación con una sólida experiencia como productora de contenido en cadenas como CNN. Actualmente pone sus conocimientos al servicio de quienes deseen adquirir herramientas para expresarse con seguridad y conquistar a su audiencia.

Durante el evento ofreció varios consejos para mejorar la comunicación con el equipo de trabajo y con los clientes, la mayoría suelen ser malos hábitos desarrollados a lo largo de nuestra vida. Te compartimos algunos que pudimos recolectar de su charla:
- Usar lenguaje rebuscado: si queremos conectar con nuestra audiencia necesitamos usar lenguaje sencillo y claro. Es una habilidad. Por el contrario, usar palabras sofisticadas o lenguaje demasiado técnico puede afectar la conexión con el cliente.
- Irrespetar nuestros límites: Por lo general, cuando pedimos que un límite sea respetado damos justificaciones para que luego de comprendido, sea aceptado. Al explicar de más, cedemos el poder adquirido a quien frecuentemente intenta romperlo. Lo mejor es ser consecuente con la decisión. Si, por ejemplo, pedimos que no nos llamen después de las 6:00pm, no responderemos las llamadas.
- No saber pedir lo que necesitamos: Un buen líder debe saber qué quiere, para qué y para cuándo. Comunicar de forma asertiva las necesidades, optimiza el tiempo, las habilidades del equipo y garantiza resultados.
Ambas oradoras son muestra del bagaje cultural y el impacto de las mujeres latinas en el ámbito profesional y comercial de los Estados Unidos.
Celebrarse por liderar dentro de la comunidad con más desarrollo económico en EE.UU
El U.S. Latino GDP Report muestra que la producción económica total (o PIB) de los latinos que vivían en Estados Unidos en 2023 fue de 4,1 billones de dólares. Las mujeres son parte fundamental de este flujo económico desde diferentes sectores.

Sin embargo, se enfrentan a diferentes interseccionalidades por razones e implicaciones sociales de género al momento de entrar al mercado empresarial. Precisamente, sobre esas cuestiones surgió el debate del Panel: Rompiendo barreras y creando oportunidades: El camino de la mujer hispana en el emprendimiento en Filadelfia, con representantes de emprendedores y empresariado hispano de la ciudad.
El primer desafío es nuestra mentalidad, así lo explicó Kersy Azocar de Green Line Access Capital, quien señaló cómo a veces conservamos, por nuestra cultura y crianza, traumas financieros y añadió que es común ver a las aspirantes latinas con síndrome del impostor y falta de conocimiento.
Monica Herrera, de Widener University agregó que muchas veces desestimamos el aporte que podemos dar porque venimos a este país por razones determinadas, aunque tengamos años de experiencia, estudios. Dar el primer paso es complicado, pero a veces es la única opción que tenemos.

“Para mi el reto está en las maletas que traemos. Están llenas de cosas y tenemos que descargarlas. Las mujeres son madres, esposas, son tantas cosas, así que el tiempo no parece dar para todo lo que quieren, pero si hay alternativas”, añadió Gerard Silva.
“En estos momentos, políticamente hablando, estamos en una situación en la que está comprometido el lenguaje. Más allá del compromiso con las personas, es un tema de lenguaje. Entonces, vamos a ver que las palabras mujer, empresaria, migrante, latina van a comenzar a desaparecer, eso no quiere decir que los servicios van a desaparecer, sino que nosotras ahora más que nunca tenemos que hacer crecer nuestra red, y sepan que las organizacion que estamos trabajando por la comunidad vamos a continuar haciéndolo”, alertó Herrera, como forma de dar tranquilidad a la comunidad hispana y migrante presente.
Otro elemento importante es el juicio social y la sobrecarga de responsabilidades que suele afectar la salud mental al emprender. Por fin, la conciliación emocional es una herramienta prioritaria para las emprendedoras. En estas circunstancias, Mónica también recomendó tener una persona de inspiración.
Precisamente este fue uno de los momentos más emotivos del Panel y el evento, cuando Monica nombró a Kersy como su referencia. Entre ambas mujeres hay una historia de apoyo y colaboración profesional, por lo que no desaprovecharon el espacio para reconocerse mutuamente el esfuerzo y el trabajo que hacen.

Algunas rutas para ser una mujer empresaria en Estados Unidos
En resumen, nuestros panelistas concordaron que, si queremos tener un negocio en Estados Unidos, debemos contactar las organizaciones que ofrecen los servicios necesarios. El idioma no debe ser un puesto limitante que muchas organizaciones tienen servicio bilingüe y tienen la intención de ayudar a pequeños y nuevos negocios.
Las oportunidades y los recursos para empezar un negocio en Estados Unidos existen. Es importante, una vez tomada la decisión, hacer conexiones, entender el sistema financiero y el mercado para establecer planos concretos con resultados evaluables a corto, mediano y largo plazo.
Emprender no es imposible. La fórmula secreta, el recurso que más podemos utilizar es, como dijo Gerard Silva, la colaboración. La comunidad latina y en especial sus mujeres tenemos que ser conscientes de que nosotras somos el recurso.
La sororidad y apoyo mutuo como comunidad en el país quedó reflejada en las palabras finales de la Directora del CIM-MT, Arianne Bracho:
“Estamos aquí también para enseñarle a Filadelfia que en nuestros países hay mucho talento y la población migrante que ahora reside aquí está haciendo un maravilloso trabajo”.
Bracho también desarrolló el tema que citará la próxima edición “Mujer y Medio Ambiente y Mujer y Comunidad” en honor a la Tierra que habitamos y con la que mantenemos profunda conexión.
La quinta edición fue de aprendizaje y colaboración para las mujeres latinas emprendedoras de la comunidad. Una fiel demostración de que en red los caminos se perciben más livianos y los pasos, más sólidos. Desde ya, todas las mujeres que habitan en mí, en nosotras, están invitadas a otro Congreso.
Por: Lixandra Díaz Portuondo , periodista.
